jueves, 31 de marzo de 2011

Primeras impresiones

Hola, ya he empezado mi andadura en estas segundas prácticas y me encuentro trabajando en el ámbito escolar. Aunque soy profesora de primaria y conozco cómo funcionan los psicopedagogos en el centro, no es lo mismo ponerse en su papel, ya que te das cuenta de muchos aspectos que no ves desde fuera.
He tenido mis reuniones con la orientadora de secundaria y la profesora de apoyo y evidentemente me tengo que amoldar al horario del centro. La orientadora se reúne con los profesores cada 15 días para la coordinación de tutores. La próxima reunión es el lunes 4 de abril, así que hasta entonces he estado trabajando con la orientadora para perfilar el programa que les voy a presentar a los tutores. Espero que los tutores pongan de su parte y les interese el programa. Os seguiré contando dentro de poco. Saludos.

domingo, 27 de marzo de 2011

Bloque 1

Título del proyecto

Elaboración y puesta en marcha un programa de mejora de la competencia de aprender a aprender y para el desarrollo de habilidades sociales.

Descripción del tema del proyecto

En 1º de ESO están cursando los alumnos:

-M.D. Presenta trastornos de conducta TDAH. Desde que comienza el colegio a los 6 años presenta problemas escolares, coincidiendo también con el nacimiento de hermanos. Problemas en el colegio, dificultades de aprendizaje en lectoescritura, falta de atención, problemas de relación con sus compañeros. Está en tratamiento con Rubifen y Topamax.

-P.A. Presenta un trastorno por déficit de atención con hiperquinesia asociada. Tiene desmotivación ante cualquier tarea, no atiende y presenta conductas disruptivas, ocasionalmente conductas agresivas de carácter verbal y físico, es irrespetuoso con compañeros y profesores, no atiende a indicaciones por parte de los profesores.

Los tutores de dichos alumnos se encuentran impotentes ante las conductas que tienen dichos alumnos tanto con sus compañeros como con los mismos profesores.

Durante las prácticas voy a elaborar e implementar con tutores, alumnos y familias un programa para el desarrollo de habilidades sociales, para conseguir un mejor clima en las clases y dichos alumnos mejoren su comportamiento, sus relaciones sociales y por lo tanto su autoestima.

Además de trabajar en la clase, voy a trabajar con los dos alumnos por separado para incidir en las habilidades sociales.

En 2º de ESO está cursando el alumno:

-R.S. tiene dificultades de aprendizaje, de rendimiento y presenta una conducta fuera de lo normal.

En este curso voy a elaborar e implementar con tutores y alumnos un programa de mejora de las competencias de aprender a aprender, incluido dentro del plan de acción tutorial para mejorar su estilo de aprendizaje.

Además voy a tener un seguimiento más determinado a través del tutor de dicho alumno para observar su evolución en clase. Si observamos que tiene presenta una conducta fuera de lo normal se realizará un trabajo más individual con el alumno.

Según el carácter proprio del centro, el estilo pedagógico muestra:

4.1 - Coherencia y renovación metodológica

Nuestra metodología se rige por criterios que buscan la calidad educativa, la respuesta a las necesidades de los alumnos, el rigor científico, el trabajo cooperativo, la autonomía responsable y la sintonía con los avances tecnológicos y medios didácticos más eficaces.

Fomentamos la formación continua y la creatividad del profesorado para responder a los retos educativos con total profesionalidad, sentido de equipo y eficacia docente.

4.2 - Educación centrada en el alumno

Ayudamos a cada alumno a ser consciente de sus esfuerzos, éxitos o dificultades en el aprendizaje; así como a apreciar y estimar las ayudas y medios que le proporcionamos.

Consideramos que todo avance se apoya en la exigencia personal y en el esfuerzo constante, origen de su propia estima.

4.3 - Atención a la diversidad

Orientamos nuestra educación hacia el desarrollo de las peculiaridades de cada persona, respetando sus ritmos y capacidades; atendemos a la diversidad de situaciones, ofreciendo a cada uno las oportunidades para su pleno desarrollo.

Las características sociales y familiares dan origen a situaciones de niños y jóvenes tan variadas que necesitan con frecuencia una atención personalizada. Para lograrla, y también para que cada alumno/a encuentre personas y lugares de acogida, ofrecemos toda una gama de recursos: tutoría individual y grupal, servicio de orientación, adaptaciones curriculares, programas de integración...

Esta actividad se encuentra dentro del ámbito escolar. Según el reglamento y funcionamiento del centro, se entiende a la figura de orientador como:

1. Es el responsable de los servicios de orientación del centro. Impulsa y coordina el

Plan de Orientación (acción tutorial, atención a la diversidad y orientación vocacional y profesional) de acuerdo con los jefes de estudio, el coordinador de etapa y el Proyecto Educativo.

2. Junto con el Delegado de Pastoral planifica y coordina la pastoral vocacional.

Art. 5.4.- Funciones del Orientador

1. Participar y/ o coordinar las actividades del equipo de orientación.

2. Coordina las sesiones de coordinación de tutores en cada una de las etapas.

3. Junto con la Jefatura de Estudios elabora el programa de orientación vocacional, profesional de los alumnos.

4. Colabora con los tutores en la orientación escolar individualizada, favoreciendo los procesos de aprendizaje, decisión y maduración personal y la identificación con el Carácter Propio.

5. Asesora en la elaboración de la programación didáctica.

6. Asesora a los profesores en el diseño de los métodos y estrategias de evaluación de los alumnos y de los procesos de enseñanza.

7. Asesora a los profesores en el ejercicio de la función tutorial.

8. Colabora con los tutores en la prevención y detección de dificultades o problemas educativos de desarrollo personal y de aprendizaje que presenten los alumnos, estableciendo programas de actuación acorde con el Plan de Atención a la Diversidad.

9. Programa y dinamiza la Escuela de Familia de cara a la formación de ésta y a la participación de su participación en la escuela.

10. Evalúa, junto con los tutores y el Profesor de Apoyo a la Integración, la situación y el progreso de los alumnos con dificultades.

11. Asesora, coordina y colabora en el desarrollo de las actividades de orientación de la acción educativa del centro.

12. Facilita la coordinación entre los distintos estamentos del Centro y agentes externos.

13. Vela para que las actas estén elaboradas y por el seguimiento de los acuerdo

Supuestos teóricos del proyecto.

"La orden 25-7-2008 de la Junta de Andalucía en las etapas de primaria y secundaria, la organización y desarrollo de las enseñanzas conllevan la exigencia de una permanente atención a la diversidad del alumnado, para lo cual los centros docentes y el profesorado arbitrarán medidas de adaptación del currículo a las características y posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado. Asimismo, se arbitrarán las medidas que permitan que el alumnado obtenga el máximo desarrollo posible de las capacidades personales, garantizando así el derecho a la educación que les asiste.

Artículo 2. Principios generales de atención a la diversidad.

1. De conformidad con lo establecido en el Decreto

230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, y en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes

a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, con objeto de hacer efectivos los principios de educación común y de atención a la diversidad sobre los que se organiza el currículo de la educación básica, los centros dispondrán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades”.

En lo que se refiere a la fundamentación psicopedagógica, me voy a basar en un modelo de orientación e intervención colaborativo desde un enfoque educacional-constructivo, ya que cumple las cuatro premisas básicas:

- El desarrollo humano debe entenderse como un proceso permanente de culturalización.

- La interacción entre el mediador –padres, familiares, educadores- y el aprendiz siempre se produce dentro de un contexto social.

- El profesor, como mediador especializado, debe guiar al estudiante desde sus conocimientos previos a cotas cada vez superiores de abstracción, significatividad y autonomía

- Las dificultades de aprendizaje de los alumnos pueden explicarse como déficits en la mediación recibida.

Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento (J. Piaget, 1955).
El constructivismo social tiene como premisa que cada función en el desarrollo cultural de las personas aparece doblemente: primero a nivel social, y más tarde a nivel individual; al inicio, entre un grupo de personas (inter-psicológico) y luego dentro de sí mismo (intrapsicológico). Esto se aplica tanto en la atención voluntaria, como en la memoria lógica y en la formación de los conceptos. Todas las funciones superiores se originan con la relación actual entre los individuos (Vygotsky, 1978).

La realización de las prácticas se va a basar en el enfoque teórico cognitivo-conductual. En un sentido literal, la terapia cognitivo-conductual es un término donde se engloban la terapia cognitiva compatible con la terapia de conducta, como aplicación clínica de la psicología cognitiva y la psicología conductista.

La Terapia Cognitiva es el procedimiento para identificar y modificar estos “procesos cognitivos” con el objetivo de modificar sus repercusiones sobre las conductas y sobre las emociones. La modificación tiene sentido clínico cuando los pensamientos, la conducta o las emociones son disfuncionales y reflejan la presencia de un trastorno mental o cuando dificultan la adaptación de la persona a los requerimientos de su vida diaria afectiva, relacional, intelectual. La terapia Cognitiva dispone y aplica técnicas y procedimientos específicos y también utiliza las técnicas y los procedimientos propios de la Terapia de Conducta; por tanto se habla indistintamente de terapia Cognitiva o Terapia Cognitivo conductual. Tal como señalan algunos autores, actualmente: " la Modificación de Conducta se caracteriza por ser una terapia breve, directiva, activa, centrada en el problema, orientada al presente, que supone una relación colaboradora y en la que el cliente puede ser un individuo, una pareja, una familia, un grupo o una comunidad." (Marino Pérez Álvarez en "Caracterización de la Intervención Clínica en Modificación de Conducta". Manual de Terapia de Conducta, Volumen 1, Dykinson Psicología).

La metodología que utilizaré será una metodología mediada, guiada en el acompañamiento y con carácter integrador.

Los alumnos con los que voy a trabajar necesitan un mayor seguimiento que el que tienen en el grupo clase. Para conseguir los objetivos, debo tener un contacto directo y continuado con el fin de poder ayudarles a establecer una organización, modificar sus conductas y que puedan tener la satisfacción de algún éxito en el ámbito académico, personal y social.

Razones de su elección, interés y prospectiva

La razón de mi elección ha sido la de poder conocer la figura del psicopedagogo en el ámbito escolar, que es lo que más me gusta y debido a que en mi anterior práctica estuve en el ámbito de servicios sociales, me gustaría conocer dos ámbitos distintos.

Hoy en día existen muchos alumnos con dificultades de aprendizaje que están relacionadas con trastornos de conducta u otras necesidades educativas especiales. Es importante trabajar con estos alumnos de manera más cercana y por eso pensamos que el que yo trabaje con ellos dentro y fuera del aula, les puede beneficiar y mejorar su autoestima, su capacidad de trabajo, trabajar la responsabilidad: apuntar las tareas en la agenda, revisar la maleta, mejorar sus resultados académicos, su actitud con él mismo y como consecuencia, mejorar su actitud con los demás. También pretendo que los padres se impliquen más en el trabajo con su hijo, tengan un mayor seguimiento del trabajo en el colegio y puedan seguir trabajando en la misma línea en casa.

Sujetos del proyecto

Alumnos

M.D. Presenta trastornos de conducta TDAH. Desde que comienza el colegio a los 6 años presenta problemas escolares, coincidiendo también con el nacimiento de hermanos. Problemas en el colegio, dificultades de aprendizaje en lectoescritura, falta de atención, problemas de relación con sus compañeros. Está en tratamiento con Rubifen y Topamax.

P.A. Presenta un trastorno por déficit de atención con hiperquinesia asociada. Tiene desmotivación ante cualquier tarea, no atiende y presenta conductas disruptivas, ocasionalmente conductas agresivas de carácter verbal y físico, es irrespetuoso con compañeros y profesores, no atiende a indicaciones por parte de los profesores.

R.S. tiene dificultades de aprendizaje, de rendimiento y presenta una conducta fuera de lo normal.

Clases

1ºESO y 2º de ESO.

Contexto escolar

Previamente a las prácticas, citaremos a los padres para informarles de lo que se va a trabajar con su hijo/a. Conforme vaya trabajando con los alumnos, se les irá informando de su evolución a través de la agenda y se recomendará trabajar unas determinadas pautas en casa.

Con R.S, si lo vemos necesario, entrevistaremos a los padres para trabajar con el alumno aspectos más concretos.

Contexto social

Se intentará mejorar el comportamiento para que mejore sus relaciones con los demás

Con RS, observaremos si tiene dificultades en este aspecto.

Bibliografía básica necesaria.

Documentos del centro:

Currículum del Centro.

Programa de atención tutorial.

Material de seguimiento de los profesores de apoyo

Reglamento de organización y función del centro.

Plan anual de mejora del centro.

Bibliografía:

Ley de educación, atención a la diversidad del 25-7-2008.

Orjales, Isabel. (1999).Déficit de atención con hiperactividad. Madrid. Editorial : CEPE.

Badía Garganté, T. Mauri Majós, Monereo Font (2004). La práctica psicopedagógica en educación formal. Barcelona: UOC.

Monereo Font, Carles (cord,). (2002). Funciones y ámbitos de intervención del asesor psicopedagógico en las distintas etapas educativas. En Modelos do orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: UOC.

Novak, Joseph D. Gowin, Bob. (1999). Aprendiendo a aprender. Barcelona. Editorial: Martínez Roca

Webgrafía:

http://www.lasallebuenpastor.com/

http://www.adideandalucia.es/

Bloque 2

Fases del plan:

FASE 1 : Reunión con la orientadora FECHA: Últimas semanas de marzo HORAS: 2

Objetivos: Organizar las reuniones con los padres y con los tutores.

Destinatarios: alumna de prácticas

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

  1. Mirar en el calendario los días que podemos citar a los padres y tutores.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

  1. Diario de campo

INDICADORES DE EVALUACIÓN

  1. Feedback con tutor/responsable de prácticas dentro de la entidad

FASE 2 : Reuniones con los padres y tutores FECHA: últimas semanas de marzo HORAS: 3

Objetivos: Informar a los padres y tutores del trabajo que se va a realizar. Concretar acuerdos.

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

  1. Citar a cada padre por separado para comentarles el trabajo que se va a realizar.
  2. A los tutores se les puede citar en grupo o por niveles, según mejor nos venga a todos. Preguntarles si tienen alguna sugerencia para trabajar las habilidades sociales y el aprender a aprender.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

  1. Entrevista y diario de campo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

  1. Feedback con tutor/responsable de prácticas dentro de la entidad.

FASE 3: Presentación al alumnado con los objetivos que queremos conseguir.

FECHA: primera semana de abril HORAS: 3

Objetivos: Dar a conocer al alumnado el trabajo que se va a realizar. Motivar a que participe en conseguir dichos objetivos.

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

  1. Entrevistar a cada alumno personalmente para que tenga información de lo que queremos conseguir, en qué momentos vamos a trabajar, etc.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

  1. Entrevista y diario de campo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Feedback con tutor/responsable de prácticas dentro de la entidad.

FASE 4 : Puesta en marcha y seguimiento diario de las actuaciones realizadas. FECHA: abril, mayo y junio HORAS: 66

Objetivos: Elaborar e implementar un programa de mejora de la competencia de aprender a aprender y para el desarrollo de habilidades sociales.

Destinatarios: alumnos

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

1. Presentar a los tutores el material para trabajar en clase.

2. Trabajar con los alumnos de manera individual, las habilidades sociales.

3. Tener un seguimiento de la evolución de los alumnos y comentarlo en el departamento de orientación periódicamente durante las prácticas, para corregir, cambiar, mejorar, etc.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

1. Entrevista tutores.

2. Intervención directa con usuarios/as. Acompañamiento en intervenciones terapéuticas si son necesarias. Diario de campo.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1.Feedback con tutor/responsable de prácticas dentro de la entidad

2. Feedback con tutor/responsable UOC.

FASE 5: FECHA: junio HORAS: 2

Objetivos: Evaluar el proceso teórico-práctico aplicado y ejecutado en el periodo inicial e intermedio.

Destinatarios: Evaluación de aprendizaje (alumna en prácticas)

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

1. Evaluación externa por parte del tutor de prácticas dentro de la entidad.

2. Evaluación interna: autoevaluación del proceso.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS

1. DAFO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Los indicadores del DAFO: Debilidad, amenazas, fortalezas y oportunidades.