lunes, 4 de abril de 2011

Reunión con los tutores.

Hoy he tenido la primera reunión con los tutores. Primero nos hemos reunido con los tutores de 1º de ESO y después con los de 2º de ESO. En la reunión estaban presentes ade más de los tutores, la orientadora y el jefe de estudios. La verdad es que estaba muy nerviosa porque no sabía si les iba a gustar el material o si se quejarían por salirse un poco de la programación. Les estuve explicando que ya conocía la programación que tenían y que en base a eso, he seguido avanzando en las habilidades sociales y en el aprender a aprender. A los tutores les gustó mucho el material que le ofrecí para las dos próximas sesiones de tutoría. En la próxima reunión, veremos los resultados de las mismas. Os dejo aquí el material de los dos cursos.

1º E.S.O.

Durante las próximas sesiones de tutoría, vamos a trabajar las habilidades sociales a través de cinco pensamientos o habilidades cognitivas que son indispensables para las relaciones interpersonales:

- El pensamiento causal es la capacidad de determinar la raíz o causa de un problema, es la habilidad de decir "aquí lo que está pasando es..." y dar un diagnóstico acertado de la situación. Quienes no tienen este pensamiento, atribuyen todo a la casualidad o a la mala suerte, o se quedan sin palabras ante un problema interpersonal.

- El pensamiento alternativo es la habilidad cognitiva de imaginar el mayor número posible de soluciones para un problema determinado. Es la capacidad de abrir la mente, de ver una posible salida, y otra, y otra... Los irreflexivos y de conducta agresiva, que suelen carecer de este pensamiento, sólo ven una salida: la violenta ("lo mato", "le rompo la cara", "ése me oye"). Como dijo Machado, son los que usan la cabeza, no para pensar, sino para embestir.

- El pensamiento consecuencial es la capacidad cognitiva de prever las consecuencias de un dicho o un hecho. Supone lanzar el pensamiento hacia adelante y prever lo que probablemente pasará, si hago esto, o si le digo esto a tal persona. Son muchos, en nuestra cultura audiovisual, los que carecen de este pensamiento. Siempre lamentan o padecen las consecuencias que no fueron capaces de prever: en la vida de familia, en no estudiar a tiempo, en gastar más de lo que deben, en decir lo que no debieron decir, en consumir drogas.

- El pensamiento de perspectiva es la habilidad cognitiva de ponerse en el lugar de otro, en la piel del otro. Es lo contrario al egocentrismo. Es comprender por qué piensa así otra persona, por qué está alegre o triste, por qué actúa así. Nos hace comprender mejor, para perdonar, ayudar, consolar, aconsejar y también oponernos con firmeza a quienes no tienen razón. Es el pensamiento que hace posible la empatía o sintonía afectiva con otros. Es el pensamiento que hace posible el amor y por tanto, nos hace humanos. Las personas agresivas, especialmente las más violentas, suelen carecer totalmente de este pensamiento.

- El pensamiento medios-fin es una capacidad compleja, que supone saber trazarse objetivos (fin, finalidad), saber analizar los recursos con que se cuenta para llegar a ese objetivo, saber convencer a otras personas para que colaboren y saber programar y temporalizar las acciones que nos llevarán al fin. Es decir, fijarse objetivos y organizar los medios. Sobre la importancia decisiva de las Metas, han escrito brillantemente Oatley y Goleman.

LECCIÓN 1. VID (VENTAJAS, INCONVENIENTES, DUDAS)

INTRODUCCIÓN

Para decidir bien, el primer paso es saber ver las ventajas e inconvenientes de una decisión, antes de tomarla: prever las consecuencias de algo, antes de hacerlo.

Eso es lo que vamos a ejercitar en esta lección, ese pensamiento consecuencial, tan necesario a las personas que son irreflexivas e impulsivas y también a las pasivas que no deciden nunca, o prefieren que otros tomen sus decisiones.

El/la tutor/a hará a los alumnos tres propuestas, como se indica a continuación en el apartado de metodología y su trabajo consistirá en ver todas las ventajas e inconvenientes posibles de esas propuestas. Además, cuando vean una posible consecuencia de dicha propuesta y no puedan calificarla como positiva o negativa, deberán presentarlo como duda. Ese será su trabajo.

METODOLOGÍA

Normalmente la lección debe durar entre 45 y 50 minutos. La mejor disposición de la clase, la más participativa, es en círculo, si es posible.

- Empezar explicando que el mejor método para decidir si hacemos una cosa o no, no es dejarse llevar por lo que a uno le "apetece", sino considerar los pros y los contras.

- Presentarles el tema 1 y dales dos minutos para que, individualmente y en silencio, piensen ventajas e inconvenientes de esa pregunta y las anoten en su libreta. También deben anotar las dudas. Puedes ponerles un ejemplo: si la propuesta fuera: "quitar todos los asientos de los autobuses", se podría ver como ventajas el que cabría más gente, el que la limpieza sería más fácil, etc, y como inconvenientes las molestias para personas mayores o con niños pequeños, el peligro ante un frenazo, etc. Como dudas (es decir, que no sabemos si terminará siendo ventaja o inconveniente) se podría considerar si sería más difícil conducir con todos los pasajeros de pie, si el público preferiría usar más los taxis, etc. ¡(Y una duda esencial: ¿también se quitaría el asiento del chófer?!).

- Pasados los dos minutos, pregunta primero las ventajas, siguiendo el orden en que esté sentada la clase. No se debe repetir lo dicho por otra persona; hay que estar atentos; además conviene que vayan anotando en su libreta (trazando una raya de separación o con otro color, etc.) las ideas que vayan diciendo otros y que ellos no tenían.

- Haz lo mismo con los inconvenientes y lo mismo con las dudas. Esas tres rondas (ventajas, inconvenientes, dudas) no deben durar, en conjunto, más de cinco minutos.

- Terminado el tema 1, se pasa al 2 y se vuelve a repetir el mismo proceso: dos minutos de silencio para ideas individuales y cuatro o cinco minutos en total para las rondas de puesta en común de las ideas de todos.

- Lo mismo se hace en el tema 3.

- Terminados los tres temas, les presentas la primera pregunta de "Discusión General o Metacognición". Se discute entre toda la clase, procurando evitar que dos o tres polaricen la discusión. Lo que interesa es que comprendan la importancia que tiene para sus vidas lo que hemos hecho en esta lección. Que entiendan que, aunque parece un juego, el saber pensar las ventajas e inconvenientes antes de decidir, puede tener una influencia definitiva en sus decisiones vitales.

- Dedica, por fin, los últimos cinco minutos a un ejercicio creativo, más artístico y menos intelectual que lo anterior. Pídeles que inventen una frase o imaginen una escena que resuma lo que hemos hecho en esta lección: la utilidad de sopesar las ventajas e inconvenientes, antes de decidir algo y la conveniencia de disipar las dudas que nos queden. Así, a ser posible, decidiremos según pesen más las ventajas o los inconvenientes: es decir, decidiremos con la cabeza, aunque escuchemos también al corazón.

TEMAS (VID significa ventajas, inconvenientes, dudas)

1.

2.

3.

V.I.D de llevar uniforme al colegio.

V.I.D de que hubiera una cadena de televisión sólo para niños y otra sólo para jóvenes.

V.I.D. de no poder fumar en los sitios públicos.

DISCUSIÓN GENERAL O METACOGNICIÓN

Recuerda que se trata de que reflexionen sobre lo que hemos hecho, para que comprendan su importancia. Para ello, puedes proponerles estas preguntas, o parecidas:

1. ) Sueles tú pensar las ventajas e inconvenientes, antes de hacer algo de cierta importancia? (A veces se piensan en décimas de segundo, otras veces con calma, incluso anotándolas en un papel).

2. ) Se puede estar siempre completamente seguro, sin dudas, de las ventajas e inconvenientes de algo o algunas veces tenemos que correr ciertos riesgos al decidir? (El que muchas decisiones en la vida impliquen riesgo y lleven ciertos interrogantes, no significa que siempre tengamos que decidir como quien se juega su vida a una carta).

3. ) Es posible que una cosa sea ventaja para unas personas e inconveniente para otras? En caso afirmativo, pon algunos ejemplos.

FRASE O ESCENA

Pídeles que, haciendo un esfuerzo creativo, imaginen una frase o una escena que sea como el resumen de esta lección. También puedes limitar la discusión (si te parece más conveniente, según sea tu grupo) o a sólo frases, o a sólo escenas, y luego decidir entre todos cuál es la más expresiva, la que se lleva "el premio".

Aquí te sugerimos algunas, por si quieres proponerlas como ejemplos, para que se inspiren e inventen otras:

* Frases: ¿qué pesa más en mi balanza, los pros o los contras en esta decisión? Esto me gusta pero, pensándolo, tal vez no sea lo mejor. Cuando quedan muchas dudas, hay que informarse más. ¡Si lo hubiera pensado antes...!

* Escenas: alguien que tiene mucho calor y bebe tanta agua y tantos refrescos, que se enferma (no pensó los inconvenientes). Alguien que necesitaba dinero y lo roba en una venta, luego sigue robando y termina en la cárcel (no pensó las consecuencias). Alguien que estudió bien varios años y al final consiguió tener una carrera y trabajo (lo pensó y vio que las ventajas eran mayores que los inconvenientes).

NOTA FINAL

Como puedes ver, el pensamiento que principalmente hemos ejercitado en esta lección ha sido el pensamiento consecuencial. Pero también hemos ejercitado el alternativo (cuando buscábamos más ventajas o más inconvenientes) y el de perspectiva (poniéndonos en el lugar de las diversas personas que aparecen en los temas).

LECCIÓN 2.- TODOS LOS FACTORES

INTRODUCCIÓN

El pensamiento que ejercitaremos en esta lección sería el causal. Para determinar cuál es la situación actual y qué aspectos hay que estudiar en cualquier solución futura, necesitamos el pensamiento causal. Necesitamos considerar todos los factores que configuren un problema, que conducen a una situación determinada.

El no advertir, o no dar importancia, a un factor de una situación cualquiera, puede falsear totalmente la solución que se adopte. Si en una relación tensa y difícil entre una pareja, se olvida el papel, quizá importante, que está desempeñando la madre de él o de ella en el problema, no será suficiente discutir y ponerse de acuerdo sobre aspectos económicos o sobre la educación de los hijos, y no atreverse a poner sobre la mesa el problema de la suegra. Si un alumno tiene mala conducta en el colegio y un rendimiento escolar muy bajo, no se soluciona ese problema con motivaciones puramente académicas, cuando tal vez en el fondo hay un grave problema familiar o un incipiente consumo de drogas.

A todos se nos ha olvidado alguna vez un libro o una libreta en casa, o el cumpleaños de alguien que es importante para nosotros, o quitar a tiempo una cosa del fuego, o no nos hemos dado cuenta de que en un problema habría más intereses o más personas implicadas de las que creíamos.

En esta lección vamos a ejercitarnos en considerar todos los factores. Para hacerlo, además del pensamiento causal, que es el esencial en este ejercicio, tendremos que usar el alternativo (para buscar más factores), el de perspectiva (para poder ver el problema o la situación como la ven los otros) y el consecuencial (las consecuencias de algo son también factores que hay que tener en cuenta). En la vida real, los cinco pensamientos de Spivack y Shure están siempre interrelacionados.

METODOLOGÍA

Utilizaremos la misma que en la lección anterior; es decir:

- Recuerda que la lección entera debe durar entre 45 y 50 minutos.

- En general, será mucho más fácil y más participativo, si la clase está sentada en círculo.

- Explícales brevemente las ideas que se exponen más arriba, en la introducción.

- Preséntales el tema 1 y dales dos minutos para que individualmente y en silencio, piensen todos los factores implicados en ese tema y los anoten en su libreta.

- Pasados los dos minutos, pregúntales según el orden en que están sentados, qué factores ha visto cada uno. Pero no deben repetir lo que ya haya dicho otra persona. Conviene que anoten en sus libretas las ideas de los demás, distinguiéndolas de las propias. Esa puesta en común lleva de cuatro a cinco minutos.

- Terminado el tema 1, se pasa al 2 y se sigue el mismo proceso: dos minutos de silencio para ideas individuales, y de cuatro a cinco minutos para la puesta en común de esas ideas.

- Lo mismo se hace con el tema 3.

- Terminados los tres temas, se pasa a discutir, una por una, las preguntas de la "Discusión General o Metacognición", durante un total que no baje de cinco minutos y que no pase de diez. Recuerda que es un momento importante, de reflexión más que de creatividad, durante el cual los alumnos y alumnas deben comprender a fondo la importancia de considerar todos los factores de un problema y los fracasos a que se expondrán si, por impaciencia o pereza, no se fijan en algunos.

- Dedica, por fin, los últimos cinco minutos de la clase al ejercicio, más bien creativo e imaginativo, de inventar una frase o imaginar una escena que sea como el resumen de lo que hemos hecho en esta lección. Son los alumnos quienes deben inventar esa frase o imaginar esas escenas, con tu ayuda cuando sea necesaria.

TEMAS

1.

2.

3.

Considerar todos los factores necesarios para comprar una moto.

Factores que habría que estudiar antes de elegir la profesión de taxixta.

Qué factores debería pensar una persona que quiere inscribirse en clases de karate.

DISCUSIÓN GENERAL O METACOGNICIÓN

Recuerda que en este punto se trata de que los alumnos reflexionen sobre lo que acabamos de hacer y comprendan su importancia. Para ello, puedes proponerles estas preguntas, o parecidas:

1. ¿Te ha pasado a ti alguna vez el olvidarte de algo importante (un pasaje, dinero, un libro) o no darte cuenta de algún aspecto de un problema (en tu casa o con tus compañeros)? Pon algún ejemplo.

2. ¿Cómo se puede adquirir pensamiento causal, es decir, cómo se puede aprender a definir bien una situación, a diagnosticar bien un problema? (La respuesta correcta es: con información y con reflexión).

3. Si a un médico le cuesta trabajo, algunas veces, diagnosticar qué enfermedad tiene un paciente, ¿crees que es fácil diagnosticar rápidamente los problemas que surgen en casa o en el colegio? ¿Crees que los profesores se equivocan algunas veces al diagnosticar los problemas de sus alumnos? Pon algunos ejemplos.

FRASE O ESCENA

Pide a los alumnos que, en los últimos cinco minutos de la clase, hagan un esfuerzo creativo e inventen una frase, o imaginen una escena, que sean como el resumen de esta lección. También puedes limitar el esfuerzo, si es que te parece mejor, a sólo frases o a sólo escenas y luego decidir entre todos cuál es la más expresiva.

Aquí te sugerimos algunas, por si quieres proponerlas al final, cuando ya hayan hecho el esfuerzo de pensar ellos las suyas, o al principio, para "inspirarlos":

* Frases: sin tener los datos, no se puede juzgar. Un buen médico o un buen policía necesitan ante todo información, para decir qué pasa. más ven cuatro ojos que dos. Piensa de prisa y te equivocarás.

* Escenas: recordar alguna película de detectives y fijarse en que el asesino siempre deja una pista (pero hay que darse cuenta de ello). Una niña necesitaba algo que se olvidó de comprar y al día siguiente era fiesta y no abrían las tiendas. Una persona se compró un coche muy deportivo y llamativo, pero no se dio cuenta de que gastaba mucha gasolina...

2º E.S.O.

EL RESUMEN

Así como hay excelentes contadores de cuentos también existen formidables contadores de películas.

Estos son capaces de resumirnos en unos minutos todo lo que se puede ver en la pantalla en hora y media o dos horas. No sólo nos hacen vivir la emoción o la intriga del argumento, sino que con habilidad nos hacen conocer el retrato del protagonista, la calidad de la fotografía, los momentos de mayor interés... El arte de saber resumir manteniendo las ideas del original también se aprende, pues exige entrenamiento y dominio del lenguaje. Cuando un estudiante cuenta con ambos recursos consigue redactar síntesis y resúmenes que le son de utilidad en su estudio y en la exposición de sus conocimientos.

Objetivos:

- Conocer la técnica del resumen.

- Aplicar correctamente el resumen.

Esquema- guía para el desarrollo de la sesión.

1º Explicación por parte del tutor/a de lo que es la técnica del resumen. El resumen es una exposición abreviada, precisa y ordenada de un tema, lección o texto, considerando sólo las ideas o los rasgos más importantes y necesarios. Pero esas ideas deben estar convenientemente redactadas y ligadas entre si por nexos que reflejen adecuadamente las relaciones de dependencia o independencia que se establezcan entre ellas.

2º Explicación en la pizarra de los consejos y ventajas para su aplicación.

CONSEJOS PARA SU APLICACION

- Debe ser personal.

- Realizarlo en material que permita su archivo.

- Es importante ayudarse de apuntes de clase.

- Ha de ser breve, no más del 20 o 30% del texto.

- Debe tener unidad y sentido pleno. No puede ser una simple enumeración de ideas.

- Ha de hacerse una comprobación final para cerciorarnos de que contiene todas las ideas importantes.

VENTAJAS

- Motiva el proceso lector.

- Ayuda a estructurar las ideas.

- Favorece el proceso de síntesis

- Facilita el repaso. Economiza el tiempo.

- Obliga a hacer un esfuerzo de elaboración personal.

- Obliga a mejorar la comprensión y expresión.

- Obliga a distinguir lo fundamental de lo accesorio.

3º Utilizando un texto conocido por los alumnos y el tutor/a realizar un resumen del mismo utilizando la siguiente metodología:

1. Lectura exploratoria del texto.

2. Lectura detenida y comprensiva del texto.

3. Subrayar las ideas principales.

4. Comprobar si el subrayado expone fielmente el contenido del texto.

5. Partiendo del subrayado, poner en nuestro propio lenguaje los puntos más destacados.

6. Ordenar las ideas expresadas con nuestras propias palabras.

PRACTICA DEL RESUMEN:

LA TÉCNICA DEL RESUMEN

A continuación describimos los pasos a seguir para la realización del resumen del texto.

1º Paso:

Lee el texto anterior para hacerte una idea general del mismo. Una vez leído

¿A qué conclusión has llegado sobre el tema principal del texto?

El tema principal del texto es:

________________________________________________________

2ºPaso:
Vuelve al texto y marca con un recuadro dicho tema principal.

Vuelve al texto y subraya con una doble línea las ideas secundarias.

3º Paso:

Busca en el texto una frase que aclare algunas de las ideas anteriores.

4º Paso:

Ahora estás en condiciones de realizar un resumen. Utiliza siempre que puedas tus propias palabras. Una vez que lo hayas hecho contrástalo con el de algún/ a compañero/a.

Texto para resumir:

El español Jorge Lorenzo (Yamaha YZR M 1), actual campeón del mundo de MotoGP, logró su primera victoria de la temporada al imponerse en el Gran Premio de España de la categoría que se disputó en el circuito de Jerez y que estuvo marcado por muchas sorpresas en forma de caída de sus rivales de turno.

Lorenzo, merced a este triunfo y la segunda plaza que logró en Catar, es el nuevo líder del campeonato, con Dani Pedrosa tras él.

En la salida, el australiano Casey Stoner (Honda RC 212 V) fue el más rápido en llegar a final de recta, en tanto que Jorge Lorenzo se fue completamente al exterior de la pista para, por fuera, como a él le gusta, adelantar a Dani Pedrosa (Honda RC 212 V) y colocarse tras el rebufo del australiano.

Algo más atrás, el italiano Valentino Rossi (Ducati Desmosedici) que salía desde la cuarta línea, aprovechó el momento en que se apagó el semáforo para ganar un par de posiciones, mientras que Pedrosa, poco hábil en la conducción con el asfalto mojado en esos momento iniciales, perdía muchas posiciones al término de la primera vuelta, en la que pasó noveno.

Con apenas dos giros a la pista de Jerez, Stoner y Lorenzo, a ritmo de vuelta rápida de cada uno de ellos, ya habían abierto un hueco sobre sus rivales, entre los que el italiano Marco Simoncelli (Honda RC 212 V) era el que más cerca se encontraba, si bien por detrás seguía ganando terreno un Rossi que en el segundo giro era sexto.

Por entonces, Pedrosa era noveno, con Héctor Barberá (Ducati Desmosedici) en la undécima plaza y Toni Elías (Honda RC 212 V), que era decimocuarto en la primera vuelta, cerrando la clasificación de MotoGP.
Stoner y Lorenzo intentaron marcharse pero Simoncelli, por detrás, estableció una pequeña cabeza de puente que le permitió literalmente enlazar con ellos en la cuarta vuelta, en tanto que por entonces Valentino Rossi marcó su vuelta rápida de carrera y ya estaba en cuarto lugar a algo menos de tres segundos del líder.

La carrera no había hecho más que empezar pues mientras Simoncelli dio buena cuenta de Lorenzo primero y después de Stoner, en la sexta vuelta, para colocarse líder, Rossi se encontraba ya a punto de enlazar merced a rodar casi un segundo más rápido que ellos.

Rossi adelantó a Lorenzo en la séptima vuelta y al final de recta hizo lo propio con Stoner, pero entró demasiado colado y se fue al suelo, llevándose a Stoner por delante.

Simoncelli se había quedado sólo, perseguido por Lorenzo, que logró evitar el percance de sus rivales, mientras que Rossi consiguió regresar a la pista decimoquinto y Stoner, indignado al no recibir ayuda de los controles de pista, acabó retirándose en ese mismo instante con «corte de mangas» incluido.

Pedrosa, que había llegado a estar noveno, se vio beneficiado por algunos de esos abandonos y, desde atrás, pareció recuperar el aliento para ascender posiciones tras algún bonito adelantamiento, como el que protagonizó con el estadounidense Ben Spies (Yamaha YZR M 1) para colocarse cuarto y casi de inmediato meterse tras el rebufo de Nicky Hayden (Ducati Desmosedici), al que no tardó demasiado en doblegar con otro bonito interior.

Pero la carrera aún deparaba muchas sorpresas y en el duodécimo giro y en el mismo sitio que se cayó Valentino Rossi, se fue al suelo Simoncelli, dejando vía libre a Lorenzo en la primera posición, en tanto que el italiano recuperaba la moto para intentar continuar, aunque no pudo.

No se había llegado al ecuador de la carrera y la misma había dado un giro radical. Lorenzo era líder, Pedrosa estaba en la segunda posición y era el más rápido en pista, seguido por los estadounidense Ben Spies y Nicky Hayden.

Vuelta tras vuelta Pedrosa fue recortando distancias con Lorenzo, que intentó controlar su ventaja de más de dos segundos y si bien ésta bajó hasta 1,1 segundos, en el decimosexto giro Lorenzo volvió a apretar y aumentó la diferencia en siete décimas de segundo primero y hasta los tres segundos en la siguiente. Estaba claro que el hombro de Pedrosa empezaba a pasar factura por el esfuerzo realizado.

Con esos datos la carrera estaba vista para sentencia, pero las condiciones de la pista todavía podían deparar no pocas sorpresas y la remontada de Rossi, nuevamente, le llevó a ir superando rivales para alcanzar el quinto lugar en una nueva exhibición del nueve veces campeón del mundo italiano.

Lorenzo se adjudicó la victoria con claridad mientras que Pedrosa intentó aguantar los ataques finales de Ben Spies, pero no pudo, aunque el estadounidense fue víctima de la carrera y también acabó por los suelos a menos de tres vueltas del final.

Al final la suerte acompañó a Pedrosa, que al ver caer a su rival se lo tomó con calma para consolidar la segunda plaza, con los estadounidenses Colin Edwards (Yamaha YZR M 1) y Nicky Hayden (Ducati Desmosedici), peleando por el tercer peldaño del podio, que recayó en el segundo al irse también por los suelos Edwards.

Héctor Barberá (Ducati Desmosedici) consiguió el mejor resultado de su carrera deportiva en MotoGP al finalizar sexto, con Toni Elías en la novena plaza.

Diario de Jerez.


LA MEMORIA

Algunas personas, cuando hablan de capacidad intelectual, tratan por separado los conceptos de inteligencia, memoria e imaginación como si se tratara de aptitudes desconectadas que pudieran darse las unas en unas personas y las otras en otras personas, cuando en realidad los tres conceptos participan inseparablemente en los procesos de aprendizaje.

Desde nuestro nacimiento, la inteligencia se va desarrollando vinculada a la memoria, cualquier aprendizaje nuevo surge apoyado en un aprendizaje posterior, que se mantiene vivo en la memoria. Es fundamental para estudiar: "sabes cuanto recuerdas". Prácticamente podemos estar todos de acuerdo en que la memoria es como un "músculo", que cuanto más se trabaja más se fortalece y, por tanto, mayor es su capacidad, agilidad y utilidad.

Objetivos:

- Descubrir la importancia de la memoria para tener éxito en los estudios.

- Conocer los principios que rigen la memoria.

- Conocer los principales tipos de memoria.

- Aplicación de alguna regla mnemotécnica.

Esquema guía para el desarrollo de la sesión.

En primer lugar el tutor/a explicará la importancia de la memoria y la necesidad de ejercitarla para tener éxito en los estudios. Para ello puede servir lo recogido más arriba en la “introducción” de la sesión.

A continuación se les reparte a los alumnos la hoja adjunta, se lee y se va comentando lo que en ella se recoge.

Por último se intenta utilizar alguna regla mnemotécnica de las recogidas en las fotocopias.

Material:

- Documento.

-Material para proyectar.

PRINCIPIOS DE LA MEMORIA

1. Relaciona lo desconocido con lo que ya conoces.

2. Memoriza lo más importante.

3. Organiza los materiales de forma significativa en mapas conceptuales o esquemas.

4. Haz revisiones periódicas, ya que ayudan a mantener alta la memoria.

5. Repite de forma activa (oral o escrita), pues ayuda a memorizar.

6. Sigue una secuencia lógica en la memorización, la del texto puede ayudarte.

7. Divide los materiales extensos en partes para memorizarlos mejor.

8. Usa reglas mnemotécnicas.

9 Empieza a estudiar un tema nuevo revisando el anterior.

10. Haz que intervengan el mayor número de sentidos posibles (audición, vista, tacto, etc...)

TIPOS DE MEMORIA

1.- Según el sentido que es predominante al memorizar.

1.1.- Memoria visual. Permite recordar lo que se ha visto. Este tipo de memoria nos viene dada en imágenes visuales. A veces nos ha ocurrido que no hemos sido capaces de recordar una idea o una palabra en un examen, sin embargo recordamos perfectamente en qué página se encuentra, en qué párrafo e incluso, las ilustraciones que tiene cerca. Esto es la memoria visual. Generalmente este tipo de memoria se encuentra muy desarrollada en los jóvenes. Por ello es importante cuando estudien, que hagan uso de esquemas, diagramas, ilustraciones, etc.

También es importante señalar que nos encontramos en una sociedad donde impera la cultura de la imagen (TV, vídeo, ordenadores, fotografías, vallas publicitarias, etc, por ello es fundamental desarrollar este tipo de memoria.

Ejercicio: Se proyecta en la pantalla la imagen de los objetos y se les da 1 minuto para que intenten memorizar los objetos que hay y su posición. Pasado el tiempo, se les retira la lámina y se les realiza preguntas como:

¿Qué objetos recordáis? ¿Qué animales había? ¿Dónde estaba la diana?...

1.2.- Memoria auditiva. Permite recordar lo que oímos. Los estudiantes que tienen muy desarrollado este tipo de memoria deben aprovecharse de ello, realizando sus repasos en voz alta o grabándolo en un magnetófono, y por supuesto, deben sacar el máximo partido de las explicaciones del profesor.

Ejercicio: El tutor leerá el texto y a continuación les hará preguntas a los alumnos.

TIERRA Y ALDEA

Si pudiésemos reducir la población de la Tierra a una pequeña aldea de exactamente 100 habitantes, manteniendo las proporciones existentes en la actualidad, seria algo como esto:

Habría 57 asiáticos, 21 personas del continente americano (incluyendo norte y sur), 14 europeos y 8 africanos
52 serían mujeres
48 hombres
70 no serían blancos
30 serían blancos
70 no cristianos
30 cristianos
89 heterosexuales
11 homosexuales
6 personas poseerían el 59% de la riqueza de toda la aldea y los 6 serían norteamericanos
De las 100 personas, 80 vivirían en condiciones infrahumanas y 70 serían incapaces de leer
50 sufrirían de malnutrición
1 persona estaría a punto de morir
1 bebé estaría a punto de nacer
Solo 1 (si, solo 1) tendría educación universitaria
En esta aldea habría 1 persona con ordenador.

Ejemplos de preguntas:

¿A cuánto se redujo la población? ¿Cuántas mujeres había? ¿Cuántas personas sufrirían de malnutrición? ¿Cuántas tendrían ordenador?...

1.3.- Memoria táctil. Permite recordar lo que se toca. Y esto es precisamente lo que hacemos cuando subrayamos, realizamos esquemas, resúmenes, etc. También es importante que utilicemos la escritura en los repasos.

La memoria olfativa y gustativa tiene poca incidencia en los estudios.

2.- Según el tiempo de retención.

2.1.- Memoria a corto plazo. Es la memoria inmediata o presente.

Retiene lo estudiado durante poco tiempo. Es lo que nos ocurre cuando tomamos una dirección o un número de teléfono de palabra, logramos retenerlo durante unos segundos, pero si queremos retenerlo durante más tiempo hemos de hacerlo pasar a la memoria a largo plazo, y para ello utilizaremos la repetición, el repaso o las reglas mnemotécnicas.

Ejercicio: Hacerles preguntas sobre la imagen de los objetos presentada anteriormente. Comprobar si aún siguen recordando y hacerles entender que al habernos tomado poco tiempo para memorizar, los datos se nos acaban olvidando.

2.2.- Memoria a largo plazo. Es prácticamente ilimitada. Permite recordar los detalles de lo estudiado aunque haya pasado mucho tiempo.

Es evidente que es este tipo de memoria es la que nos interesa conseguir cuando estudiamos.

Si uno presta atención a esta información y la elabora (analiza, comprende, relaciona con otras ideas) puede pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

El proceso de memorización implica tres fases: registrar, retener y recuperar a) Registro Mientras mejor registremos la información, más fácil nos resultará su memorización, la retendremos por más tiempo y la recuperaremos mejor cuando la necesitemos.

Es fundamental trabajar bien la información: ser conscientes de lo que estamos haciendo, prestar la máxima atención, evitar interferencias (otras informaciones que estamos recibiendo al mismo tiempo, por ejemplo ruidos del ambiente, imágenes, sensaciones corporales, etc.) que distraen nuestra atención.

En la fase de registro influyen diversos factores: atención, motivación, capacidad de análisis, creatividad, pensamiento lógico, dominio de las emociones, relajación, etc.

1.- Atención: La atención permite seleccionar unos estímulos e ignorar otros. Es fundamental tratar de reducir las posibles interferencias. Hay que estudiar en un lugar tranquilo, sin ruido, que facilite la concentración. El lugar ideal es la propia habitación, con la puerta cerrada y en silencio (sin música). La atención depende en gran medida de nuestro interés o motivación y del control de nuestras emociones (alegrías, preocupaciones, tristezas...). Las emociones pueden llegar a bloquear nuestra mente, distrayéndonos de lo que estamos realizando. Se puede ejercitar la atención, aprender a captar la información principal y los detalles relevantes, saber distinguir lo importante de lo accesorio.

Ejemplos: leer atentamente un artículo y tratar de repetirlo mentalmente con el máximo detalle posible. Observar una foto y tratar de describirla.

2.- Motivación. Resulta más fácil memorizar aquello que nos interesa. A un niño le resultará más fácil memorizar los nombres de los jugadores de su equipo que las capitales de los países europeos. Por ello el estudiante debe esforzarse y tratar de ilusionarse con sus asignaturas, buscarle su lado positivo. Si desde el principio uno decide que cierta asignatura no la soporte le va a resultar mucho más difícil su aprendizaje.3.- Significado. Antes de comenzar a memorizar es fundamental comprender la información, entenderla. Tratar de memorizar algo que no se entiende exige un esfuerzo enorme y como mucho se consigue su memorización imperfecta (con muchos errores) y a corto plazo (se pierde rápidamente).

Por ejemplo, si hay que memorizar una definición es fundamental en primer lugar entenderla; sólo entonces se podrá memorizar correctamente.

Por tanto, la elaboración de la información facilita la memorización: Cuanto más se trabaje la lección que se pretende aprender más fácil resultará su memorización. La memorización literal (al pie de la letra) solo se debe realizar en casos muy concretos (por ejemplo, definiciones, fórmulas, leyes, etc.). Excluyendo estos supuestos, la memorización debe pretender el ser capaz de desarrollar con nuestras propias palabras el texto aprendido, y para ello es esencial haberlo entendido.

4.- Organización. La información convenientemente organizada resulta más fácil de memorizar.

Por ejemplo, es más fácil memorizar los meses el año en orden cronológico que salteados. Si se estudian los huesos del esqueleto es preferible seguir un orden: por ejemplo, empezar por los huesos de la cabeza e ir descendiendo.

Cuando se estudian los ríos de España es más fácil seguir un recorrido: por ejemplo, empezar por los ríos que desembocan por el norte, descender por el Atlántico y terminar por el Mediterráneo.

La información bien organizada se puede almacenar y recordar con una gran exactitud.

Por ejemplo, si en historia tenemos que estudiar la expansión del Imperio Romano deberemos seguir un orden cronológico, asociarla con los distintos emperadores, relacionarla con otros hechos históricos del momento (por ejemplo, nacimiento de Jesús).

5.- Repetición. Repetir la información que se está memorizando utilizando uno sus propias palabras. El esfuerzo que se realiza al tratar de recordar la información, sus distintas partes, las ideas principales y los detalles, y el intentar expresar esto con las propias palabras es precisamente lo que ayuda a la memorización. Es un ejercicio intenso, mucho más que leer un texto y tratar de repetirlo sin comprenderlo, pero mucho más provechoso.

Hay que evitar una repetición mecánica (tipo "papagayo").

En definitiva: Para memorizar bien es fundamental una buena concentración, estar motivados y relajados, comprender el material, organizarlo y repetirlo. b) Retención Es fundamental ir refrescando periódicamente los conocimientos aprendidos. Por bien que se haya estudiado una lección si no se repasa periódicamente se terminará olvidando. El estudiante debe utilizar un calendario donde anotar los distintos repasos que tendrá que ir dando a las lecciones con el objeto de llegar a los exámenes con los conocimientos frescos. c) Recuperación El ser capaz de recordar lo que se memorizó va a depender en gran medida de la calidad del registro. Si la lección se estudió bien se recordará con más facilidad. Para una buena recuperación es fundamental haber asimilado lo que se ha estudiado. Esto se consigue trabajando la información y comprendiéndola. La recuperación es más probable que falle cuando se ha memorizado mecánicamente. En estos casos, si uno se bloquea en un punto determinado de la lección va a ser incapaz de recuperar el resto.

Para la recuperación puede ser útil crear pistas y en este sentido el contexto puede jugar un importante papel:

Muchos elementos del contexto existente en el momento del estudio quedan registrados en la memoria. Por ello, hay que tratar de que el contexto en la fase de recuperación sea lo más similar posible al que hubo en la fase de memorización.

Llevar al examen la misma ropa que teníamos que cuando dimos el último repaso, la misma colonia, emplear el mismo bolígrafo (uno especial),... y muchos más.

Resulta útil crear en el momento del último repaso estudio pistas que luego repitamos en el momento del examen.

REGLAS MNEMOTÉCNICAS

Las reglas mnemotécnicas son un conjunto de trucos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Algunas de estas reglas son:

· Técnica de la Historieta: consiste en construir una historia con los elementos que quieres recordar. Por ejemplo si quieres recordar una serie de números podría ser: 007-727-180-7-10-2230-2300-2.
El agente 007 subió al boeing 727. Vio una azafata de 1.80 m y decidió pedir un seven (7) up para poder hablar con ella. Vio su reloj eran las 10. El avión aterrizaba a las 22:30, la invitó a salir y quedaron a las 23:00. Cenaron y platicaron hasta las 2.

· Técnica de la cadena: relacionar las palabras de un resumen o un esquema mediante una sencilla frase que crearemos. Por ejemplo: para recordar la primera línea de la tabla periódica (Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Flúor-Neón), podríamos utilizar la siguiente oración:
La BBC NO FuncioNa.

· Oración creativa: consiste en crear una palabra real o inventada, que nos sea fácil de memorizar, sobre un significado o contenido del tema. Por ejemplo, si queremos recordar el recorrido del Tajo (Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Alcántara), podemos usar: Aratota Puental.

· Regla de los lugares: Consiste en asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar (por ejemplo para recordar estas palabras: coñac, pan de molde, aceite y aceituna; utilizaremos el recorrido que hacemos todos los días desde el colegio hasta casa).
Cuando vuelvo a casa del colegio paso por espada donde compro coñac y pan de molde. Sigo hacia adelante hasta llegar al Mercadona donde comprare aceite. Y luego tomo la calle de la aceituna.

· Regla de los números: para memorizar un número muy largo podemos crear una frase en la que el número de letras de cada palabra coincida con cada uno de los digitos que tienes que memorizar. Un ejemplo son los primeros 11 digitos del numero pi:
Sol y luna y cielo proclaman al Divino Autor del Cosmo
(3, 1415926535)


No hay comentarios:

Publicar un comentario