martes, 10 de mayo de 2011

2ª Reunión con los tutores (2º de E.S.O.)

La reunión con los tutores de 2º de ESO tuvo el mismo esquema que en la anterior. En primer lugar les pregunté por las sesiones anteriores: Resumen y Memoria. Los tutores me dijeron que sólo habñian hecho la primera sesión porque en la segunda semana tuvieron otra atividad del centro. En general no salieron muy contento con la sesión, ya que los alumnos no estaban motivados con resumir un texto, es decir, no querían esforzarse tanto. Los tutores me piden que las sesiones deben ser más dinámicas, que les debe motivar más alumnos.Les presenté las sesiones que tenía preparadas y les gustaron mucho. Una de ellas la tienen que realizar en el aula de informática y como la tutoría la tienen todos a la misma hora, vamos a ir rotando y la primera que lo hará sera 2ºA y mientras 2ºB y 2ºC realizarán la sesión Trabajo en equipo deonde los alumnos en pequeños grupos tendrán que resolver un misterio. Pero como tienen una sesión atrasada, la próxima sesión será la de memoria.
Por último estuvimos hablando de R. Parece que va un poco mejor y ha aprobado algunos exámenes pero la tutora comenta que la ayuda recibida por mí es muy buena pero quizás llega con el curso demasiado avanzado.

Evaluación de la sesión: Al principio no me gustó que no saliese bien la sesión del resumen y que solo le haya dado tiempo a hacer una sesión. Pero creo que es muy difícil acertar siempre con la reacción de los alumnos y creo que las próximas sesiones les van a gustar y van a aprender.

Os dejo las sesiones nuevas.

EL TRABAJO EN EQUIPO

A nuestros alumnos les cuesta mucho trabajar en grupo, no se respetan, no comparten responsabilidades,

no abordan la tarea de forma ordenada. Esto sucede en ocasiones por alto grado de egocentrismo que se

tiene en estas edades, les resulta complicado ponerse en el punto de vista de los demás. También ocurre

que estamos acostumbrados a fomentar actitudes competitivas (la sociedad, por supuesto, también lo es)

en vez de actitudes cooperativas para buscar las soluciones en grupo.

Con esta sesión intentaremos dar algunas orientaciones para trabajar en grupo.

Objetivos:

- Que los alumnos tomen conciencia de la importancia que tiene saber abordar las

actividades en grupo.

- Dar a conocer una forma de trabajar en grupo.

- Observar cómo funcionen los grupos.

Esquema-guía para el desarrollo de la sesión.

1º. En primer lugar se dará a conocer los objetivos de la sesión haciendo hincapié en la

importancia que tiene la cooperación para abordar problemas comunes. Se podría poner

ejemplos de cómo una empresa tiene que trabajar en equipo para que funcione, de cómo

un club deportivo no sólo es los individuos aislados sino el equipo (el grupo) en su

conjunto.

2º. Dar a conocer los pasos más importantes para abordar la solución de un problema

por un grupo. Se puede escribir en la pizarra las fases más importantes.

MÉTODO PARA ESTUDIAR UN PROBLEMA EN GRUPO

1º. Investigar los hechos

Es decir, analizar la realidad de la que se parte. Para ello la clave está en hacerse estas preguntas; ¿Qué ...

? ¿Quién... ¿Dónde... ¿Cuándo... ¿Cómo...

2. Delimitar el problema

La pregunta que, como grupo, debe hacerse en esta fase del trabajo es la siguiente:

¿En qué consiste exactamente el problema? ,¿Cuáles son sus términos?

3. Analizar las causas

El grupo procede luego a un análisis riguroso y exhaustivo de las causas del problema. Es una etapa

ingrata, pero absolutamente necesaria para dar con las soluciones más acertadas posteriormente.

La pregunta-clave en esta fase del método es: ¿Por qué están así las cosas? ¿Qué

factores o qué causas influyen en la situación?

4. Buscar la mejor solución

El proceso de búsqueda de soluciones implica los siguientes pasos:

a) imaginar todas las posibles soluciones al problema, fomentando al máximo la

creatividad del grupo;

b) analizar los pros y contras de cada una de ellas;

e) determinar cuál o cuáles son las mejores soluciones, a juicio del grupo.

La pregunta-clave en torno a la cual se organiza esta fase del trabajo es:

¿Qué hacer?

¿Qué solución tiene el problema?

5. Preparar la acción

Es decir, determinar qué acciones concretas hay que emprender y repartir las responsabilidades entre los

miembros del grupo.

Se trata, para terminar, de responder a la pregunta:

¿Cómo hacer?, ¿Qué acciones hay que emprender?

¿De qué se responsabiliza cada uno?

3º. Intentar trabajar en grupo para resolver el problema que se presenta en la hoja anexa

de esta forma:

Primer paso

1 . Se divide la clase por grupos de forma aleatoria (un criterio puede ser los que están más

próximos).

2. Seguidamente el tutor/a advierte de las reglas del juego a los grupos:

«Os voy a repartir una serie de datos en torno a un problema. Vuestro trabajo consiste en

estudiar todos los aspectos de dicho problema y llegar a las soluciones que se os piden

Ninguno de los datos es falso. Sin embargo, sí puede haber algún dato irrelevante, es decir que

siendo real no tenga ningún valor para lo que vosotros tenéis que resolver.

Podéis organizamos de la forma que mejor os parezca para solucionar el problema en el menor

tiempo posible».

3. El tutor reparte algunas pistas a cada miembro del grupo. Si las pistas del problema escogido

son pocas, puede añadir alguna irrelevante o bien repetir la misma dos veces en distinto orden

gramatical.

4. Si al cabo de 40 minutos no han terminado la resolución del ejercicio se corta y, se puede dar

la solución o bien que continúen en sus casas pero con la condición de que todo el grupo se

reúna, no sirve trabajar de forma individual.

5. Después de dar la solución, se analiza el proceso según el paso 2

Segundo paso

Lo que ha sucedido:

¿Cómo se ha organizado el grupo?

- ¿Los medios que ha usado han sido los más eficaces?

- ¿Qué otros medios se podrían haber usado?

- ¿Ha habido alguna persona que moderase la reunión? ¿Y alguien que hiciese de

secretario y recogiese los datos que iban aportando los demás?

- Si los ha habido ¿los ha nombrado el grupo o han actuado en ese papel por

iniciativa propia?

- ¿Se han puesto en común todas las pistas? ¿Se han atendido todas por igual o

alguna ha pasado desapercibida? ¿Por qué?

- A vuestro criterio ¿qué organización habría ayudado a resolver el problema con

una mayor rapidez?

A nivel de actitudes

- ¿Cuál ha sido la capacidad de escucha de los miembros del grupo?

- ¿Han hablado todos a la vez? ¿Ha habido personas que se han inhibido?

- ¿Ha habido subgrupos que comentaban entre sí pero sin intercambiar con el resto?...

- ¿Algún miembro del grupo ha invitado a hablar a aquellos que participaban poco?

- ¿Se han atendido realmente las pistas de los demás o cada uno estaba centrado en las suyas?

- ¿Alguien ha acaparado de tal modo el tiempo que parecía que quería resolver él solo el

problema, sin que le importase el que los demás le siguiesen en su razonamiento?

- ¿En qué podría haber mejorado este grupo?

- ¿Qué situaciones similares, tanto a nivel de actitudes como de organización, suelen darse en

los grupos de trabajos escolares?

Documentos que se adjuntan

- Problema a resolver (es el único documento que hay que fotocopiar).

· Lo que nos interesa no es la solución en si del problema sino la dinámica de trabajo

en equipo que genera.

Variante

También es posible abordar directamente el problema sin dar los pasos metodológicos

para el trabajo en grupo y observar los resultados.

Solución al problema

- Después de haber recibido una herida superficial de José Pérez, Jorge Roig entró

en el ascensor y fue muerto por el Sr. Hernández (el ascensorista), con un

cuchillo, entre las 12,15 y las 12,30 de la madrugada, porque estaba celoso.

TIEMPO APROXIMADO

1 hora.

Problema:

«Se ha cometido un asesinato, hasta ahora inexplicable. Ciertas pistas pueden ayudarnos en el

esclarecimiento de la muerte. Esta será la tarea que ahora os encomienda la policía. El grupo tiene que

averiguar:

- El nombre del asesino.

- El arma.

- La hora en que se cometió el asesinato.

- El lugar.

- El motivo.

Pistas.

1. La Sra. Hernández había estado esperando en el hall de la portería del edificio a que su

esposo dejara de trabajar.

2. El ascensorista dejó el trabajo a las 12,30 de la madrugada.

3. El cadáver de Jorge Roig fue encontrado en el parque.

4. El cadáver de Jorge Roig fue encontrado a la 1,20 de la madrugada.

5. Según el informe del forense Jorge Roig había estado una hora muerto cuando fue

encontrado su cadáver.

6. La Sra. Hernández no vio a Jorge Roig abandonar el edificio por la portería cuando ella

estaba esperando.

7. Manchas de sangre correspondientes al tipo de las de Jorge Roig fueron encontradas en el

garaje del sótano del edificio.

8. La Policía no pudo localizar a José Pérez después de la muerte.

9. Sangre del mismo tipo de la de Jorge Roig fue encontrada en la moqueta del pasillo del

apartamento de José Pérez.

10. Cuando fue descubierto, el cadáver de Jorge Roig tenía una herida de bala en su pierna y

una herida de cuchillo en su espalda.

11. José Pérez disparó a un instruso en su apartamento a medianoche.

12. Jorge Roig había casi arruinado los negocios de José Pérez arrebatándole a sus clientes con

engaños y falsedades.

13. El ascensorista dijo a la Policía que él había visto a Jorge Roig a las 12,15 de la madrugada.

14. La bala sacada de la pierna de Jorge Roig era de la pistola de José Pérez.

15. Solamente una bala se había disparado de la pistola de José Pérez.

16. El ascensorista dijo que Jorge Roig no parecía herido gravemente.

17. Un cuchillo fue encontrado en el garaje del sótano del edificio sin ninguna huella digital.

18. Había manchas de sangre en el ascensor.

19. La Sra. Hernández había sido buena amiga de Jorge Roig y había visitado en ocasiones el

apartamento de él.

20. El esposo de la Sra. Hernández estaba celoso de esta amistad.

21. El esposo de la Sra. Hernández no apareció en el hall de la portería a las 12,30 de la

madrugada, al fin de su jornada normal de trabajo. Ella tuvo que volver sola a su casa y él

llegó más tarde.

22. A las 12,45 de la madrugada, la Sra. Hernández no pudo encontrar el coche de su marido en

el garaje del sótano del edificio donde trabajaba.

23. La noche del asesinato llovía copiosamente.

24. El matrimonio Hernández tenía fuertes problemas económicos.

LOS MAPAS CONCEPTUALES

La elaboración de mapas conceptuales es una técnica para el aprendizaje significativo. Estos mapas sirven para precisar el significado de los conceptos y, por tanto, para descubrir las relaciones que existen entre ellos. De este modo se puede realizar un aprendizaje natural y adecuado a la trama de relaciones existentes entre los diversos elementos del entorno. Permiten exponer los contenidos de modo sistemático y claro, evitando saltos que dificultan el aprendizaje. Al utilizar esta técnica, los alumnos y alumnas construyen sus conocimientos de modo progresivo, ordenado y significativo. Es un instrumento muy útil para el repaso y profundización de los contenidos. Su expresión gráfica facilita la actividad de repasar y recordar los conocimientos adquiridos.

Objetivos.

- Descubrir la importancia de realizar mapas conceptuales como ayuda al estudio.

- Conocer la elaboración de los mapas conceptuales.

- Aplicar de forma práctica mapas conceptuales.

- Utilización del programa cmap.

Esquema guía para el desarrollo de la sesión.

- El tutor/a explicará en qué consiste la técnica de mapas conceptuales aclarando los elementos que los componen:

A.- Los conceptos: imágenes mentales que tenemos de las palabras.

B.- Las proposiciones: es la relación semántica entre dos conceptos.

C.- Las palabras de enlace: es la que sirve de unión entre dos conceptos

El mapa conceptual más simple sería el compuesto por dos conceptos unidos por una palabra enlace.

A continuación se podrían dictar párrafos cortos de cualquier libro de texto y realizar el mapa conceptual entre todos en la pizarra.

ELABORACION DE NUESTRO MAPA CONCEPTUAL con cualquier tema que estén dando en ese momento. Se podría hacer uno pequeño entre todos y a continuación, realizar uno nuevo de manera individual mediante en programa cmap.

Pasos a seguir:

1. Lectura atenta y comprensiva del texto.

2. Rodeamos con una elipse o rectángulo los conceptos y subrayado de las palabras enlace que los une.

3. Escribimos todos los conceptos.

4. Los jerarquizamos ordenándolos del más inclusivo al menos inclusivo, del más general al más particular.

5. Construimos el mapa conceptual teniendo en cuenta que:

- se trata de formar proposiciones: concepto-enlace-concepto;

- las palabras enlace se sitúan en las líneas o flechas;

- el concepto más inclusivo debe aparecer arriba;

- se pueden (y deben) utilizarse conexiones cruzadas.

Como variante se podrían utilizar los mapas conceptuales que vienen en cualquier libro de texto y analizarlos.

Material: libros de texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario